domingo, 9 de mayo de 2010

Práctica 25: Taller de pomadas.

Nombre común: Caléndula (maravilla).

Nombre científico: Caléndula officinalis.

Se trata de una planta que se viene utilizando en la región mediterránea desde la época de los antiguos griegos, y con anterioridad ya era conocida por los hindúes y los árabes por sus cualidades terapéuticas como una hierba medicinal así como un tinte para telas , productos de alimentación y cosméticos, aunque muchos de los usos populares que se le han atribuido no se han podido demostrar científicamente.

Se trata de una planta herbácea de unos 20 a 55 cm de altura. Las flores son liguladas y amarillas, con una floración que dura prácticamente todo el año, cerrándose de noche y abriéndose a al amanecer. El olor que desprenden las flores es desagradable y su sabor es amargo.


Propiedades:

o Emenagoga (estimula la menstruación)

o Antiinflamatoria

o Antiséptica (desinfectante)

o Antiespasmódica (alivia espasmos)

o Cicatrizante

o Hipotensora (disminuye la tensión arterial)

o Sudorífica (promueve la sudoración)

Material:

· Cera de abeja (50 gr)

· Aceite (1/2)

· Caléndula (plantas secas) (1/2)

· Calefactor

· Caldero

· Tela para filtrar

· Bote pequeño

· Espátula

· Rejilla de amianto

· Dermina ( buen olor)

· Embudo

· Vaso de precipitado grande (2)


Método:


En primer lugar, vertemos 500 ml de aceite de oliva en un vaso de precipitado y lo calentamos en el calefactor SIN que hierva. Mientras calentamos el aceite, molemos un poco la planta seca. Entonces, la metemos en el vaso de precipitado hasta que pierda todo el agua, aproximadamente durante 10 minutos, mientras removemos la mezcla con regularidad.

Ahora debemos preparar un filtro para pasar la mezcla a otro vaso de precipitado. Para ello, colocamos el embudo en el otro vaso de precipitado y, sobre el embudo, ponemos un trozo de tela. Poco a poco, vamos vertiendo la mezcla sobre la tela hasta filtrarla por completo. Nuevamente, volvemos a calentar añadiendo unos 50 gr de cera de abeja a la disolución. Seguimos removiendo hasta que la cera se derrita totalmente. Entonces, añadimos 5 gotas de dermina para que nuestra pomada tenga un olor agradable. Finalmente, rellenamos los recipientes con la disolución final y la dejamos reposar hasta que solidifique. Es entonces cuando nuestra pomada casera está lista.

Práctica 24: Observación y disección de corazón.

Objetivo:

El objetivo de nuestra primera práctica relacionada con el aparato circulatorio ha sido observar el aspecto externo de un corazón de cerdo, muy semejante al de los seres humanos tanto en tamaño, aspecto y funciones.

Material:

§ Cubeta de disección

§ Corazón

§ Bisturí

§ Varillas de vidrio

§ Tijeras

§ Pinzas

Fundamento teórico:

El aparato circulatorio es el medio de transporte de la sangre y, por consiguiente, de sustancias por el interior del organismo. Consta de una extensa red de vasos sanguíneos de diámetros diversos: las arteria, venas y capilares, por donde circula la sangre, y un mecanismo de bombeo: el corazón.

El corazón está formado por una poderosa musculatura, irrigada por numerosas arterias y capilares que aseguran el aporte de nutrientes y oxígeno, para atender a su elevado consumo energético. Además de la musculatura que forma sus paredes, el interior del corazón tiene una pared muscular que lo divide en sentido longitudinal, así como unas válvulas que aseguran el flujo correcto de la sangre, evitando los retornos. Asé, el corazón queda dividido en 4 cavidades, dos aurículas y dos ventrículos. Las venas traen la sangre a las aurículas, de donde pasa a los ventrículos y de ellos sale por las arterias.



El músculo cardiaco impulsa la sangre mediante contracciones (sístole) y relajaciones (diástole) alternas, que constituyen los latidos. En reposo, entre 60 y 70 por minuto, llegando casi a triplicarse en un ejercicio intenso. Los latidos del corazón son audibles, debido al cierre de las válvulas que colaboran en el impulso de la sangre.

Las arterias, que llevan sangre del corazón a los órganos, son unos conductos formados por un tejido muscular y conjuntivo elástico, que conservan la forma circular aunque no circule sangre. Las venas, que recogen la sangre de los capilares de los órganos y la llevan hacia el corazón, también están formadas por tejido muscular y conjuntivo elástico, pero en menor cantidad que las arterias, de modo que cuando no circula sangre se aplastan.


Procedimiento:

En primer lugar, situamos el corazón de manera que su cara posterior, la más plana, repose sobre la bandeja, en otras palabras, colocamos el corazón en posición fisiológica. Intentamos localizar ahora dónde están las dos venas cavas, las dos venas mayores del cuerpo, que desembocan en la aurícula del corazón., y las cuatro venas pulmonares, conjunto de venas encargadas de transportar la sangre oxigenada desde los pulmones al corazón. Una vez localizadas y tras haber apreciado su textura, color y tacto, abrimos el órgano con el bisturí. Intentamos localizar dónde están situados los ventrículos, las aurículas, los vasos sanguíneos que llevan la sangre al corazón y los que la transportan de él al resto del cuerpo.


Desgraciadamente, no pudimos observar la válvula tricúspide, válvula que impide que la sangre retorne del ventrículo derecho a la aurícula derecha, en nuestro corazón. No obstante, sí la pudimos observar en los corazones de nuestros compañeros.

La suerte nos sonrió un poco más y pudimos observar la válvula sigmoidea aórtica, válvula que impide que la sangre retorne desde la aorta al ventrículo izquierdo. Está formada por tres membranas, dos anteriores y una posterior. También pudimos observar la válvula bicúspide o mitral, válvula que impide que la sangre retorne del ventrículo izquierdo a la aurícula izquierda. Está formada por dos membranas, las cuales reciben cuerdas tendinosas de los músculos papilares anterior y posterior, situados en la pared externa del ventrículo izquierdo.


Conclusiones:

Personalmente, esta ha sido la práctica relacionada con uno de los diversos aparatos del cuerpo humano que más me ha interesado. He aprendido mucho más sobre el corazón y sus funciones, pude comprobar la dureza de su musculatura y del complejo entramado de tendones. Del mismo modo, aprecie las diferencias existentes entre venas y aterías y las diferentes válvulas que lo componen. Definitivamente, esta ha sido una práctica muy enriquecedora e interesante.

Práctica 23: Determinación de algunos componentes de la orina.

Objetivos:

· Comprobar la posible presencia anormal en la orina de glucosa y albúmina.

· Comprobar la presencia de cloruros.

El análisis de la orina puede proporcionar una amplia información sobre el estado de salud de nuestros riñones.

Con un examen microscópico del sedimento de la orina podemos averiguar si se padece una infección o existe un mal funcionamiento provocado por una enfermedad renal. También el análisis químico de la orina sirve para controlar numerosas enfermedades como, por ejemplo, la diabetes mellitus, ya que la orina de las personas diabéticas contiene una elevada cantidad de glucosa (glucosuria), mientras que las no diabéticas contiene glucosa o presenta menos de 300 gr de glucosa por 100 ml de orina.

Material:

1. Orina

2. Reactivo de Fehling, reactivo A y B

3. Ácido nítrico

4. Nitrato de plata

5. Tubos de ensayo

6. Gradilla

7. Pipetas

8. Vasos de precipitado

9. Cuentagotas

Método:

o Comprobación de la presencia de cloruros:

1. En primer lugar, diluimos 1 ml de orina en 99 ml de agua destilada, obteniendo una disolución 1/100. A continuación, vertemos en un tubo de ensayo limpio 5 ml de la disolución. Añadimos unas gotas de ácido nítrico y otras de la disolución de nitrato de plata. Observamos como se formó un precipitado blanco que se oscurece con la luz comprobando la presencia de cloruro en la muestra de orina. Esto quiere decir que el riñón está realizando sus funciones correctamente, eliminando los deshechos.



o Investigación de la presencia de glucosa y albúmina en la orina:

Para realizar nuestra investigación utilizaremos los reactivos de Fehling (A y B), una disolución de glucosa que nos servirá de control y orina normal, ya que no disponíamos de orina de un diabético.


1. Comenzamos preparando una disolución de glucosa disolviendo 1 gr en 20 ml de agua. Tras esto, vertemos 2 ml de Fehling A, 2 ml de Fehling B y 2 ml de la disolución a estudiar. Calentamos los tubos al baño maría y observamos si se produce algún cambio de color. Comprobamos que la muestra de orina no presentaba glucosa y proteínas al producirse un cambio de color a amarillo.


o Reconocimiento de albúminas:

1. Para empezar, tomamos dos tubos de ensayo y vertemos en ellos 2 ml de orina. A uno de ellos le añadimos 1 ml de disolución de albúmina. Ahora, calentamos los dos tubos y observamos si se enturbia la orina. Si la orina contuviera albúmina, como es el caso de una de nuestras disoluciones, la orina se enturbiaría, tal y como sucedió. La muestra de orina normal no contenía albúmina, ya que no se enturbió.

Por último, medimos el pH de la orina, que resultó ser un poco ácido (entre 6 y 7).

sábado, 8 de mayo de 2010

Ambulancia.

Despues de varios meses de espera, el pasado día 21 de abril conseguimos que nos visitara la ambuancia para conocer mejor su funcionamiento.



Airam y su compañero nos invitaron a entrar en el vehículo para ver cómo era por dentro y todos mecanismos y dispositivos que lleva por dentro. Quizás seamos un poco vergonzosos porque nunca salían voluntarios, siempre nos cogían desprevenidos.



Los primeros “voluntarios” fueron Pablo y Carlos Javier, quienes practicaron como subir y bajar la camilla de la ambulancia, tarea aparentemente fácil, aunque con cierta dificultad. Después de subirla y bajarla varias veces sin ningún peso sobre ella, probaron con un alumno.


Tomaron desprevenida y como voluntaria a Lorena para subirla y bajarla de la ambulancia.


Esta tarea requiere mucha práctica y, sobre todo, mucha coordinación. Las palancas situadas a ambos lados de la camilla sirven para liberar las ruedas del mecanismo que las mantiene fijas, por lo que, se debe controlar estas palancas muy bien, si no, por ejemplo, puedes liberar accidentalmente las ruedas delanteras y hacer que la camilla caiga con el paciente sobre ella. Me toco a mí ser la siguiente voluntaria. Parece ser que las chicas del grupo somos las más valientes. En primer lugar Airam fue quien me puso y quito el collarín para que mis compañeros viesen como debía colocarse. Seguidamente, Cristina y Ainhoa fueron quienes me lo colocaron. Fue una sensación incomodísima porque además de no poder mover el cuello el sol me daba directamente en los ojos.


Tras esto, me pasaron a una tabla de madera con la ayuda de Pablo, Carlos Javier y Derimá, por fin los chicos participaron. Una vez en la tabla de madera me inmovilizaron con unas correas en forma de araña.



Un mal rato que pase cuando comprobaron si efectivamente me encontraba bien sujeta, ya que mecieron la tabla con brusquedad. Gracias a su buen trabajo no caí de la tabla, aunque en ocasiones me dio la sensación de que me escurría entre las correas.



A continuación, nos enseñaron otros recursos presentes en la ambulancia: botellas de oxígeno, cánulas de diversos tamaños para la lengua, etc.

Finalmente, nos dieron una vuelta en el interior de la ambulancia dentro del recinto del centro. Resulta complicadísimo mantenerse de pie dentro de ella, y eso que no superábamos los 20 km/h. No quiero imaginarme a 100 km/h por la autopista y atendiendo a un paciente gravemente herido.


Como último, darle las gracias una vez más a Airam por perder una mañana en mostrarnos como funciona y como es una ambulancia.

viernes, 7 de mayo de 2010

Práctica 22: Disección y observación de riñón.

Objetivos:


· Observación de las principales estructuras del riñón de un mamífero mediante la disección.
· Análisis y comprensión del funcionamiento renal y de la necesidad de mantener la constancia del medio interno.


Materiales:


o Estuche de disección que contenga: tijeras, pinzas, bisturí y aguja enmangada.

o Cubeta de disección.

o Agua oxigenada de 20 volúmenes.

o Pipeta o cuenta gotas.

o Microscopio.

o Balanza.

o Regla.

o Riñón de cerdo.

o Agua destilada.

o Guantes de látex.

Los riñones son órganos excretores de los vertebrados con forma de judía o habichuela. En el hombre, cada riñón tiene, aproximadamente, el tamaño de su puño cerrado.


En los seres humanos, los riñones están situados en la parte posterior del abdomen. Hay dos, uno a cada lado de la columna vertebral. El riñón derecho descansa justo debajo del hígado y el izquierdo debajo del diafragma y adyacente al bazo. Sobre cada riñón hay una glándula suprarrenal.


Los riñones filtran la sangre del aparato circulatorio y permiten la excreción, a través de la orina, de diversos residuos metabólicos del organismo por medio de un complejo sistema que incluye mecanismos de filtración, reabsorción y excreción. Diariamente los riñones procesan unos 200 litros de sangre para producir unos 2 litros de orina. La orina baja continuamente hacia la vejiga a través de unos conductos llamados uréteres. La vejiga almacena la orina hasta el momento de orinar.

Procedimiento:

1. Coloca en riñón en la cubeta de disección y observa su anatomía externa. Identifica y describe su forma, coloración, orificios de la arteria renal, vena renal y uréter.


2. Mide el riñón en sus tres dimensiones y pésalo en la balanza.


3. Secciona longitudinalmente el riñón con el bisturí procurando hacer un corte limpio y continuo para no dañar su estructura interna.


4. Extiende ambas partes sobre la cubeta de disección y fíjate en su anatomía interna. Identifica la corteza, la zona medular y la pelvis renal.


5. Compara la disección realizada con la imagen adjunta.

6. Con una pipeta o cuentagotas extiende sobre una superficie recién cortada del riñón una pequeña cantidad de agua oxigenada. Observa si se produce efervescencia. Al cabo de unos segundos pasa el dedo por la superficie para eliminar el agua oxigenada y observa los túbulos colectores y las nefronas, donde continúa la formación de burbujas.


7. Deposita sobre un portaobjetos una pequeña muestra de la región cortical y disgrégala de la aguja enmangada. Añade una gota de agua y coloca encima un cubreobjetos y sobre éste una tira de papel de filtro doblado varias veces. Aprieta la preparación con el dedo pulgar de forma progresiva y sin hacer movimientos laterales, para lograr una mayor disgregación de la muestra sin que se deterioren las estructuras.


8. Observa la preparación al microscopio, fíjate si hay estructuras globosas.






Conclusiones:


§ Peso: 159.2 gramos.

§ Medida a lo ancho: 6.5 cm.

§ Medida a lo largo: 14 cm.

§ Coloración: Rojo pardo.

§ Aspecto externo: resbaladizo y liso.


A la hora de observar al microscopio una pequeña muestra de la región cortical resultó que la muestra era demasiado gruesa, por lo que fue imposible observarla. Únicamente pudimos observar.


Tampoco pudimos observar la cápsula, algunas veces no está presente ya que la suelen quitar en la carnicería. Por lo tanto, tuvimos que conformarnos con poder ver la corteza, la zona medular y la pelvis renal.

Práctica 21: ¿Qué introducimos en nuestro cuerpo cuando fumamos?

Objetivo:

El objetivo de la práctica es la construcción de una "máquina de fumar" para observar las sustancias que contiene un cigarrillo.

Cigarrillo:

Alquitrán: Carcinógeno
Hidrocarburos: Carcinógeno
Nicotina: Estimulante y depresor que produce la adicción.
Fenol: carcinógeno e irritante.
Formaldehído: lesiona los bronquios.
Cresol: carcinógeno e irritante.
B-Naftilamina: Carcinógeno
N-Nitrosonornicotina: Carcinógeno
Benzopirenos: Carcinógenos
Oligometales:Carcinógenos
Indol: Acelerador tumoral
Carbazol: Acelerador tumoral
Cateco: carcinógeno.

Material:

· Botella plática

· Algodón

· Tabaco

· Tubo de ensayo

· Alcohol

· Papel de filtro

· Tijeras de punta fina

· Cubeta de disección


Como ya sabes, el hábito de fumar es muy perjudicial para la salud, pues el humo de los cigarrillos contiene numerosas sustancias tóxicas que tienen efectos nocivos sobre varios órganos del cuerpo. La nicotina es la causante de la adicción al tabaco. Los alquitranes son un conjunto de sustancias (alquitrán, hidrocarburos, policíclicos, indol, cresol, etc.,) de las cuales muchas tienen un efecto cancerígeno y otras son nocivas para la salud de distintas formas. El monóxido de carbono (CO) es un gas que altera el consumo de oxígeno por el organismo produciendo lesiones en los tejidos del corazón (infartos) con graves consecuencias para la salud.










Con este sencillo experimento vamos al obtener algunas de las sustancias perjudiciales en el humo del tabaco. Para ello, seguimos los pasos que se detallan a continuación:


Procedimiento:

1. Llena de agua las dos terceras partes de una botella de plástico vacía. Colócala dentro de un recipiente vacío que pueda contener posteriormente el agua de la botella, o en el fregadero del laboratorio. Asegúrate de que el borde del tapón de la botella quede seco.


2. Envuelve la boquilla de un cigarro con un trozo de algodón o con un pañuelo de papel y encájalo en la boca de la botella. Utiliza cinta adhesiva para sellarla después completamente y que no quede hueco alguno.


3. Enciende el cigarro y luego, haz un agujero pequeño en la parte baja de la botella con un clavo o con la punta de unas tijeras. Observa cómo se consume el cigarro a la vez que se vacía la botella.


4. Cuando la botella se haya vaciado casi por completo, apaga el cigarro y observa el algodón con el que envolviste la boquilla. En ella se han depositado algunas sustancias componentes del humo del tabaco (alquitranes y nicotina).


5. Mete el algodón en un tubo de ensayo con alcohol. Agítalo durante 1 minuto y después déjalo reposar.


Cuestiones:


1. ¿Por qué se consume el cigarro a medida que la botella se vacía? Porque al salir el agua disminuye la presión en el interior de la botella y ello hace que se consuma el cigarro.


2. ¿Qué aspecto presenta el algodón cuando la botella está prácticamente vacía? ¿Cuál es su causa? El algodón presenta una tonalidad amarillenta y esto es debido a que en él se han depositado sustancias componentes del humo del tabaco.

3. ¿Qué sucede al meter el algodón en alcohol? El alcohol torna su color a amarillo claro ya que las sustancias depositadas en el algodón de desprendían de éste.


4. ¿Cuál es la sustancia causante de la dependencia del tabaco? La nicotina.


5. ¿Qué alteraciones del comportamiento caracterizan el síndrome de abstinencia de esta sustancia? La abstinencia de nicotina crea ansiedad, irritabilidad, dolor de cabeza, hambre y deseo vehemente por cigarrillos u otras fuentes de nicotina. Estos síntomas ocurren cuando un individuo dependiente de la nicotina deja de fumar o consumir tabaco repentinamente, o disminuye el número de cigarrillos o de productos del tabaco que consume.


6. ¿Cuáles son las enfermedades más graves que produce el tabaco? Cáncer de pulmón, enfisema…


7. Elabora un cuadro con los resultados obtenidos con los distintos tipos de tabaco. Únicamente utilizamos tabaco L&M light.





Conclusiones:

Los resultados obtenidos claramente fueron mejores en el grupo de Jessica,Pablo y Jazer, ya que utilizaron una botella de 1 litro. El resto de grupos utilizamos botellas pequeñas y los resultados fueron escasos.

Si hubieramos colocado en la botella más de un cigarrillo los resultados obtenidos hubieran sido mejores y podríamos haber observado con mayor claridad los componentes del mismo.

lunes, 3 de mayo de 2010

Grupo de Biología Humana! :)



Práctica 20: Capacidad pulmonar.

Material:


· Garrafa de plástico de 5 litros

· Probeta

· Rotulador para vidrio y plástico

· Tubo de plástico

· Cubeta o cubo


Protocolo:


Con una garrafa de plástico de unos 5 litros de agua mineral podemos construir un espirómetro, es decir, un aparato para medir el volumen del aire espirado. Llenamos la garrafa de agua completamente, luego vaciamos 200 cm3 en una probeta y señalamos el nivel del agua en la garrafa mediante un rotulador para plástico. Repitimos esta operación hasta vaciar los 5 litros. Ahora la volvemos a llenar de agua, la tapamos la con la mano, la invertimos sobre una cubeta llena de agua y retiramos la mano. Ahora introducimos un tubo de plástico flexible y soplamos todo los que podamos en una sola vez. Apuntamos el resultado. Ahora anotamos cuánto se vacía en una inspiración normal. Limpiando la boquilla cada vez, pueden conocerse los valores de espiración de todos los alumnos.





Debemos realizar dos espiraciones, ambas sin inspiraciones forzadas. Una debe ser una espiración normal, como si estuvieramos respirando normalmente, y la otra forzada, es decir, soltando todo el aire que seamos capaces sin haber tomado aire forzadamente, o sea, sin haber realizado una inspiración forzada, ya que, de este modo, el resultado no sera válido.

Conclusiones:

A continuación se muestra la tabla de datos obtenidos. Los resultados pueden resultar engañosos, ya que algunos alumnos no realizaron las inspiraciones con normalidad, tal cual respiran normalmente, sino que tomaron demasiado aire. Este, por ejemplo, es el caso de Sara de la Rosa, cuyo resultado en la inspiración normal es extraño.